Un congreso para construir juntos una educación más humana, inclusiva y digital
4 y 5 de septiembre
8:00 a.m. a
5:00 p.m.
Presencial
USIL, campus 2 (av. La Fontana 750, La Molina)
El II Congreso Internacional de Educación Global propone una reflexión crítica
sobre el papel de la inteligencia artificial, la inclusión y la formación docente en un sistema educativo que debe transformarse sin perder su esencia humanista.
Conferencias, experiencias reales y casos exitosos mostrarán cómo avanzar hacia una educación inclusiva, tecnológica y ética que responda a los desafíos actuales.
2 días de evento con una agenda diseñada para
transformar tu práctica educativa.
Conferencias magistrales presenciales y virtuales
Paneles con expertos internacionales y nacionales
Casos de éxito, innovación y aplicación en aulas reales
Participación de referentes latinoamericanos en educación
Inicio | Tema | Ponente |
---|---|---|
08:00 | Registro de participantes. | |
08:30 | Palabras de bienvenida | Dr. Jorge Talavera Traverso Rector de la USIL Dra. Erika Valdivieso López Vicerrectora Académica de la USIL Dr. José Gonzáles Quijano Vicerrector de la Escuela de Posgrado de la USIL Dra. Victoria Jiménez Chumacero Decana de la Facultad de Educación de la USIL |
09:10 | “Socioformación, habilidades claves e inteligencia artificial” | Doctor Sergio Tobón Tobón (Colombia) |
11:00 | COFFE BREAK | |
11:30 | “Taller científico intercultural bilingüe Illari Yachay para desarrollar habilidades y actitudes investigativas en los estudiantes de la comunidad de Huaycán” | Liz Janet Rojas Mucha |
13:00 | ALMUERZO | |
14:00 | “Los enfoques de la investigación científica y el impacto de la inteligencia artificial” | Roberto Hernández-Sampieri (México) Christian Paulina Mendoza Torres (México) |
16:00 | “Conversatorio con grupo de expertos: Retos de la investigación educativa”. | Ángel Deroncele Acosta (Cuba) Irma Carhuancho Mendoza (Perú) Omar Bellido Valdiviezo (Perú) José Maguiña Vizcarra (Perú) |
17:00 | CIERRE DEL 1ER DIA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN |
Inicio | Tema | Ponente |
---|---|---|
08:00 | Registro de participantes. | |
08:30 | Palabras de bienvenida al 2do día | Dra. Victoria Jiménez Chumacero. Decana de la Faculta de Educación y Directora de Proyectos Educativos de la Escuela de Posgrado de la USIL |
09:00 | “Una brújula para educar lo esencial en tiempos digitales y artificiales”. | León Trahtemberg Siederer (Perú) |
11:00 | COFFE BREAK | |
11:30 | “Educación inclusiva: sinergia para atender la diversidad.” | Rubén Castañeda Ascurra (Perú) |
13:00 | ALMUERZO | |
14:00 | Conversatorio con grupo de expertos: Proyectos socioformativos, evaluación formativa y desarrollo del pensamiento crítico con apoyo en la IA”. | Sergio Tobón Tobón (Colombia) Liz Rojas Mucha (Perú) Miriam Velázquez Tejeda (Cuba) Elisa Diaz Ubillus (Perú) Yanira Oria Rodriguez (Perú) |
16:00 | Palabras de agradecimiento y premiación al Dr. Tobón y expositores | Dra. Victoria Jiménez Chumacero. Decana de la Facultad de Educación |
16:30 | Cierre musical y toma de fotografías del evento. | |
17:00 | CIERRE DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. |
Conoce a los expertos que lideran la transformación educativa.
Educador innovador, Palmas Magisteriales en grado de Amauta y Medalla “Maestro Ilustre”. Líder del Proyecto Colegio Áleph y referente en pensamiento crítico en educación.
Magíster en Innovación y Gestión Curricular de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Ganadora en el Concurso de Buenas Prácticas en Gestión Educativa a Nivel Nacional por el proyecto “ESCUELA DE LA CONFIANZA CON ENFOQUE SISTÉMICO” - Ministerio de Educación (2024).
Doctor en Administración e Investigación por la Universidad de Celaya - México. Maestra en Investigación y Docencia. Becada por la OEA en entornos virtuales. Investigadora reconocida por Concytec-Renacyt nivel III.
Doctor en Educación con amplia experiencia en formación docente. Docente de la Escuela de Posgrado USIL y consultor en programas del MINEDU.
Doctor en Ciencias de la Educación con 20 años de experiencia. Especialista en investigación y asesoría de tesis en programas de posgrado.
Magister en Educación con mención en Tecnología. Coordina el Programa de Fortalecimiento de Competencias Docentes del Ministerio de Educación. Consultora de organismos internacionales como: GIZ, UNESCO, UNICEF y Sumo Ingenio.
Licenciado en Educación, Segunda Especialidad en Retardo Mental y Tercera Especialidad en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad. Creador del Programa Possumus para la atención integral de personas con Trastorno del Espectro Autista.
Magíster en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Psicología. Certificada en Disciplina Positiva por la Positive Discipline Association. Formación en Arteterapia gestáltica y Psicoterapia Gestáltica infantil.
Doctor en Modelos Educativos y Política Culturales: Globalización e Identidad en la Sociedad del Conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid – España, Psicólogo de formación básica. Investigador en el Centro Universitario CIFE institución especializada en la transformación educativa, la reforma del sistema educativo y la formación docente en Iberoamérica.
Doctor en Administración. Ha recibido once doctorados honoris causa. Coautor del libro “Metodología de la investigación” 6ta edición. Reconocido por McGraw-Hill. Director del Centro de Investigación y del Programa Doctoral en la Universidad de Celaya.
Doctora en Administración por la Universidad de Celaya. Docente de Investigación a nivel pregrado y posgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coautora de: “Fundamentos de Metodología de la investigación” y “Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”.
Posdoctorado en Psicología Educativa y Psicología Organizacional. Universidad de Almería, España 2018; Universidad de Valencia, España 2019; Doctor en Ciencias Pedagógicas, Cuba 2015. Investigador reconocido por Concytec-Renacyt nivel II, Perú. Especializado en formación de competencias investigativas, productividad científica y cienciometría.
Magister en Educación con mención en Psicología Educativa. Investigadora reconocida por Concytec-Renacyt nivel VII. Docente de la Maestría en Educación de la Escuela de Postgrado de USIL. Ha publicado varios artículos científicos en las revistas indexadas del área de Educación y tres libros sobre la Lengua Española, comprensión lectora y Metodología en la Educación Física. Ha desarrollado docencia en educación superior en Cuba, España, Argentina y Perú.
Yoshida Sánchez Rodriguez
Coordinador Administrativo