Desafíos para un nuevo mundo empresarial
6 y 7 de noviembre
8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Presencial
Auditorio Luis Bedoya Reyes
Campus USIL Miguel Grau (av. La Fontana 750, La Molina)
Explora cómo las finanzas sostenibles están revolucionando el acceso al capital y abriendo camino a la internacionalización en un entorno que exige rentabilidad con responsabilidad.
Analiza el impacto de las políticas económicas, financieras y energéticas frente a los desafíos ambientales y globales que redefinen el desarrollo sostenible y competitivo.
Conoce cómo los emprendimientos sustentables están trazando rutas de internacionalización con estrategias que integran innovación, propósito y competitividad global.
Explora cómo la innovación y el branding estratégico en marketing verde fortalecen la competitividad empresarial en un entorno global que exige sostenibilidad, autenticidad y diferenciación.
Analiza cómo la transformación digital redefine los modelos de negocio y potencia la competitividad de las empresas latinoamericanas en un mercado global y sostenible.
Conoce estrategias clave para integrar la sostenibilidad en la gestión empresarial, impulsando organizaciones más resilientes, responsables y alineadas con los retos globales.
Las investigaciones de todos los abstracts aceptados podrán publicarse en las revistas Journal of Economics Finance and International Business (JEFIB) y/o Research & Management Journal (REMA).
Se otorgará un certificado de participación con 20 horas académicas.
Envíe un breve abstract en castellano o inglés (300 palabras) antes del 27 de octubre de 2025.
El comité científico evaluará todos los trabajos de investigación enviados y los autores serán notificados antes del domingo 02 de noviembre de 2025 sobre la aceptación. Los trabajos enviados no deben estar publicados o bajo revisión en ninguna otra conferencia o publicación nacional o internacional.
Se invitará a los autores de los abstracts aceptados a enviar el documento: proceedings papers hasta el lunes 03 de noviembre de 2025 (máximo 6 páginas, en la plantilla que se enviará por correo)
Todos los trabajos aceptados se presentarán como ponencias durante el congreso de forma oral y en línea durante 15 minutos ( 6 y 7 de noviembre de 2025). Después de la conferencia, permanecerán disponibles en línea para su lectura en la página web del congreso.
Un evento de 2 días que aborda los desafíos para un nuevo mundo empresarial, con una agenda diseñada para generar transformación.
Incluye conferencias magistrales, paneles con expertos nacionales e internacionales y casos de éxito e innovación aplicados en entornos reales.
Hora | Evento | Información del evento |
---|---|---|
8:00 a. m. | Recepción y registro de asistentes | |
8:20 a. m. | Inauguración del evento |
|
9:00 a. m. | Ponencia magistral 1 |
|
9:30 a. m. | RONDA DE PREGUNTAS | |
9:50 a. m. | Ponencia magistral 2 |
|
10:20 a. m. | Ronda de preguntas | |
10:30 a. m. | Coffee Break | |
11:00 a. m. | Panel internacional de expertos |
|
11:30 a. m. | Ronda de preguntas | |
12:00 a. m. | Descanso – Espacio Libre | |
2:00 p. m. | Ponencia magistral 3 |
|
2:20 p. m. | Ronda de preguntas | |
2:30 p. m. | Ponencia magistral 4 |
|
2:50 p. m. | Ronda de preguntas | |
3:00 p. m. | Coffee Break | |
3:30 p. m. | Pitch de investigaciones emergentes |
|
4:00 p. m. | Presentación de convocatorias y fondos internacionales |
|
4:30 p. m. | Presentaciones de ponencias – Simposios simultáneos | |
5:30 p. m. | Cierre del primer día del Congreso. |
|
Hora | Evento | Información del evento |
---|---|---|
8:00 a. m. | Recepción y registro de asistentes | |
8:30 a. m. | Inauguración del segundo día del congreso |
|
9:00 a. m. | Ponencia magistral 5 |
|
9:30 a. m. | RONDA DE PREGUNTAS | |
9:50 a. m. | Ponencia magistral 6 |
|
10:20 a. m. | Ronda de preguntas | |
10:30 a. m. | Coffee Break | |
11:00 a. m. | Ponencia magistral 7 |
|
11:30 a. m. | Comentarios de mesa de expertos | |
11:45 a. m. | Ronda de preguntas | |
12:00 a. m. | Descanso – Espacio Libre | |
2:00 p. m. | Ponencia magistral 8 |
|
2:20 p. m. | Ronda de preguntas | |
2:30 p. m. | Ponencia magistral 9 |
|
2:50 p. m. | Ronda de preguntas | |
3:00 p. m. | Coffee Break | |
3:30 p. m. | Presentaciones de ponencias – Simposios simultáneos | |
5:00 p. m. | Premiación y reconocimientos |
|
5:30 p. m. | Brindis de despedida y clausura del evento |
|
Conoce a los especialistas nacionales e internacionales en lingüística, cultura y educación compartirán sus reflexiones sobre el español como herramienta de identidad y comunicación global.
PhD en Economía por la Université Paris-Saclay. Máster en Economía del Medio Ambiente por Agroparistech. Director del Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile e investigador asociado en Erudite, Université Paris-Est. Francia.
Doctora en Economía por la Universidad Montesquieu Bordeaux IV. Profesora asociada de economía en el Grupo ESPI (París, Francia) e investigadora en el área de economía ambiental y recursos naturales en ESPI2R y la Universidad Paris Saclay (PSAE - INRAE). Coordinadora del proyecto SEMEUR sobre evaluación de servicios ecosistémicos urbanos en Lyon y responsable del proyecto CENTRAL en América Latina.
Doctor en Marketing por la Universidad de Valencia, Master en Dirección Comercial y Marketing, docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador, con publicaciones de libros y artículos científicos en el área de marketing y educación, con registro de registro de investigador REG-INV-20-0453, otorgado por la SENESCYT.
Dra. En Periodismo en Contexto de la Sociedad por la Universidad de Sevilla, España. Doctorante del Programa Formación Educativa y Empresarial. Catedrática Investigadora en el Tecnológico Nacional de México campus Cuauhtémoc y en UACJ campus Cuauhtémoc Consultora Empresarial y Conferencista internacional. Coordinadora México de Ciudadanos del MercoSur.
Doctor en Ciencias Gerenciales. Postdoctorado en Gerencia en las Organizaciones. Doctor Honoris Causa por la Universidad Centro de Estudios Cortázar, Guanajato, México. Presidente y fundador de la Red Iberoamericana de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Ciencia (RIDICIENCIA). Profesor en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Popular del César, Colombia.
Doctor en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster en Estadística Aplicada Avanzada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Máster en Banca y Mercados Financieros por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor en el Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
PhD en Planificación Sostenible, vicerrector en la Universidad WSB de Polonia, profesor visitante en Sudáfrica y embajador europeo del Pacto Climático.Ph.D. Internacional en Planificación Sostenible en Zonas Fronterizas y vicerrector de Desarrollo Sostenible en la Universidad WSB de Polonia. También es profesor visitante en la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica), Vicecoordinador de VALORIZA - Centro de Investigación (Portugal) y embajador europeo del Pacto Climático por Portugal.
Ph. D. en Ingeniería Industrial, Ingeniero ambiental y Profesora asociada en Technical University of Denmark (DTU), donde actualmente dirige el programa de Diseño e Innovación (BSc). Trabaja en las áreas de Diseño Sostenible, Efectos de Rebote y Economía Circular.
Doctor en Management por la University of Lapland. Profesor de Business Ethics en Oulu Business School, University of Oulu. Associate Professor en Corporate Social Responsibility in Tourism en Tampere University (Finlandia) y University of Maribor (Eslovenia). Su investigación se centra en responsabilidad social corporativa, ética empresarial, turismo responsable y relaciones humano-animal en organizaciones.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Jaén. Máster en Investigación en Economía por la U.N.E.D. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Córdoba. Docente Investigador de la Universidad en la Universidad de Jaén.
Magíster en Gestión de la Innovación Universidad Tecnológica de Bolívar- Colombia. Profesora categorizada Programa de Negocios Internacionales Fundación Universitaria del Área Andina.
Especialista en Automotive & Mobility Management en la Nürtingen-Geislingen University (HfWU / NGU), Alemania. Combina experiencia académica e industrial en el desarrollo de estrategias innovadoras para la movilidad sostenible, la digitalización del sector automotriz y la gestión del cambio en la industria del transporte. Sus investigaciones abordan la transición hacia modelos inteligentes, conectados y ecológicos de movilidad urbana y global.
Vicepresidente de Internacionalización y Decano en USIL. Economista con amplia experiencia pública y académica en comercio exterior, innovación y negocios globales.
Director de Administración en USIL. PhD en dirección estratégica, con experiencia gerencial en multinacionales y formación en emprendimiento y responsabilidad social universitaria. Docente e Investigador Renacyt.
Director de Economía en USIL. Doctor en Economía, investigador afiliado a CONCYTEC y consultor en políticas públicas, infraestructuras y desarrollo sostenible con amplia difusión internacional.
Director de Administración y Finanzas en USIL. Doctor en Administración, experto en finanzas, consultoría empresarial y docente con más de 20 años en pregrado y posgrado.
Director de Marketing en USIL. Profesional bilingüe con más de 15 años en marketing, servicio y gestión comercial, especialista en marketing 360° y planificación estratégica.
Directora de Negocios Internacionales en USIL. Economista con amplia experiencia en comercio exterior, internacionalización, gestión estratégica y docencia en universidades peruanas.
Docente e investigadora en USIL. Doctora en Gerencia, con posdoctorado, lidera investigaciones en marketing y gerencia industrial dentro del ámbito académico y social.
Docente e investigador en USIL. Doctor en Ciencias de la Educación con experiencia en gestión educativa, neuromanagement, marketing y responsabilidad social universitaria.
Docente investigador en USIL. Posdoctor en Investigación y Doctor en Gerencia, activo en RENACYT, asesor de tesis y especializado en administración y emprendimiento.
Docente e investigadora RENACYT en USIL. Publica en revistas SCOPUS/WOS, enfocada en sostenibilidad, innovación, emprendimiento, turismo y negocios internacionales.
Docente investigador en USIL. Experto en gobierno, estrategia y ética en negocios. Exdecano y exdirector académico, con amplia experiencia internacional en educación superior.