
25 y 26 de noviembre de 2025

9:00 a. m. - 5:30 p. m.

Virtual

Auditorio Luis Bedoya Reyes Campus USIL Miguel Grau (Av. La Fontana 750, La Molina)
Participa en el IV Congreso Internacional de Tecnología e Innovación en Ingeniería y Computación (CITIIC 2025), un encuentro presencial con expertos nacionales e internacionales para explorar tendencias en inteligencia artificial, big data, cloud computing y desarrollo de software, y su impacto en la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo social a nivel global.
Sé parte de los temas que marcarán tendencia:

A, Big data, software, sistemas y ciberseguridad que impulsan innovación digital en salud, educación, industria y transformación digital.

Impulsa tecnologías, energías renovables y economía circular con menor impacto ambiental.

Enfocados en Bioingeniería, Biomédica e Ingeniería Mecatrónica para innovar en salud, energía, industria y sostenibilidad.
Todos los proceedings papers aceptados se publicarán en la revista Engineering Proceedings, indexado a Scopus-Q3

Envíe su artículo en la plantilla en inglés y en un mínimo de 6 páginas y un máximo de 9 páginas, hasta el 10 de noviembre de 2025.

El comité científico evaluará todos los trabajos de investigación enviados y los autores serán notificados antes del 14 de noviembre de 2025 sobre la aceptación. Los trabajos enviados no deben estar publicados o bajo revisión en ninguna otra conferencia o publicación nacional o internacional.

Se Notificara a los autores de los artículos aceptados a partir del 8 de noviembre de 2025

Los trabajos aceptados se presentarán como ponencias durante el congreso de forma oral y en línea durante 50 minutos ( 25 y 26 de noviembre de 2025), según se complete el programa. Después de la conferencia, permanecerán disponibles en línea para su lectura en la página web del congreso.
Conoce a los especialistas nacionales e internacionales en tecnología e ingeniería que compartirán sus investigaciones y experiencias sobre innovación, sostenibilidad y transformación digital en sectores clave para el desarrollo global.

Gerente de Ventas con experiencia en ciberseguridad y CX en empresas globales. Experto en gestión y negocios en Latam. MBA y máster en TI con sólida trayectoria en desarrollo comercial.

Magíster en Ing. Informática y profesora en la U. de La Sabana. Investiga tecnologías emergentes en educación, realidad aumentada, aprendizaje por servicio y antropología pedagógica.

Gerente de Asuntos Ambientales - CESEL S.A. Maestría, Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la Contaminación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Líder en desarrollo sostenible, promotora de ciudades y edificaciones verdes. Experta en gestión de proyectos, RR. PP. y acreditada LEED AP BD+C, ID+C, EDGE Expert y USGBC Faculty.

Profesor PUCP y doctor en Ing. Mecánica (UC3M). Investiga componentes multimateriales, diseño liviano, energía solar, movilidad eléctrica y aplicación de IA en ingeniería mecánica.

Físico, doctor en Ing. Industrial y Ambiental (U. Almería). Investigador CONCYTEC en nanociencia, materiales y biotecnología, con estudios en UBA, Chile, Puerto Rico, Sao Paulo y CBPF.

Doctor en Ingeniería Industrial con 17 años de experiencia en I+D+I, alimentos funcionales, procesos industriales, gestión de calidad, docencia y asesoría en pregrado y posgrado.

Doctor en Estructuras Oceánicas (UFRJ), ingeniero naval (UNI) y consultor en sectores naval, minero y civil. Investigador Renacyt con experiencia en I+D+i+e, simulaciones y sistemas autónomos.

MBA, Magíster en Ingeniería de Control y Automatización (PUCP) e Ingeniero Mecánico (UNI) con experiencia en proyectos, docencia, control automático y asesoría técnica en sectores industrial y naval.

Ingeniero mecánico (UNI, PUCP), docente investigador en USIL con experiencia en I+D, eficiencia energética, simulación numérica y análisis estructural, con publicaciones en revistas indexadas.

Doctorando en Ingeniería Mecatrónica, magíster e ingeniero mecatrónico (UNI). Docente, exdirector CTIC-UNI y líder de proyectos satelitales, CANSAT y startups de base tecnológica.

Doctorando en Ing. de Sistemas (UNMSM), magíster en Informática (PUCP) e Ing. Industrial (UNT). Docente, consultor en innovación y transformación digital, evaluador ICACIT, SINEACE y Concytec.

Docente investigador USIL, dirige el GICC. Magíster USP y doctorando UNMSM en IA. Experto en aprendizaje automático, PLN y visión por computadora. Excoordinador de Computación en la UPC.

Ingeniera electrónica (UNI), magíster en Sistemas Embebidos (Bolonia) y candidata a doctora en Cs. de la Computación (PUCP). Investigadora en INICTEL-UNI, líder en proyectos satelitales y docente.

Magíster en Informática (PUCP) y Telecomunicaciones (UNMSM), ingeniero electrónico especializado en deep learning, visión artificial, teledetección, telecomunicaciones y ciberseguridad.

Doctor en Ing. de Producción (PUC-Rio), posdoctorado en IMPA e IMCA. Ingeniero de Sistemas (UNA-P), docente investigador con experiencia en computación, optimización, IA, logística y producción.

Doctora y magíster en Cs. de Alimentos (UNICAMP), bióloga (UNSLG). Experta en microbiología de alimentos, biología molecular, resistencia antimicrobiana y patógenos transmitidos por alimentos.

Profesor en la UFSM, doctor en Ing. de Alimentos (UNICAMP). Investiga bioprocesos, biotecnología y tratamiento de residuos. Autor de 33 artículos y colaborador con más de 90 investigadores.